Compartimos entrevista realizada por www.tiendamundorural.cl a Alonso Fernández, profesional de Campocoop quién administra la primera tienda online dedicada a la agricultura familiar en Chile.
La red de tiendas Mundo Rural, es un proyecto financiado por INDAP, que en conjunto con confederaciones e instituciones campesinas de lo largo del país están implementando tiendas que rescatan el patrimonio culinario de Chile. En esta oportunidad, tras la apertura de 5 tiendas física en Santiago, Valdivia y Concepción, decidieron aventurarse con una tienda online, que es actualmente administrada por CAMPOCOOP que junto a su profesional de apoyo y gestor del proyecto , Alonso Fernández, han trabajado los últimos meses con garra y pasión para sacar adelante la primera tienda online de la agricultura familiar en Chile, un proyecto pionero en la digitalización de productos en todo el Mercosur.
Un proyecto que además de visibilizar la oferta campesina del país, nos explica Alonso, es una red que se dedica a comercializar y resolver los problemas logísticos de productores campesinos con un tema que urge enormemente: la descentralización, colaborando también junto a la tecnología, sobre todo en analítica con seguimiento de los consumidores para apoyar a los productores con estudios reflejados con sus intereses en el tiempo.
“ESTAMOS FRENTE A UN CONTEXTO DE LA EXISTENCIA DE PRODUCTOS DE UNA ALTA MANUFACTURA Y DE MUY BUENA CALIDAD, HECHO CON MUCHO AMOR Y DEDICACIÓN, PERO QUE SUS PRODUCTORES NO ALCANZAN A MANTENER UN VOLUMEN DE VENTA ADECUADO PARA PODER MANTENERSE DE SU EMPRENDIMIENTO DEBIDO A LA DEMANDA CENTRALIZADA EN LAS GRANDES CIUDADES, FRENTE A ESTA DINÁMICA DE COMPLEJIDAD ES DONDE ENTRAMOS NOSOTROS, A TRAVÉS DE UNA TIENDA VIRTUAL , QUE TOMA LA OFERTA ATOMIZADA, LA CENTRALIZARLA Y LUEGO LA LLEVA A TODOS LOS LUGARES DE CHILE. POR EJEMPLO, SI TU VIVES EN CONCEPCIÓN PODRÁS TENER FÁCILMENTE LA MERMELADA CON MATERIA PRIMA AUTÓCTONA DE LA IV REGIÓN Y OTRAS REGIONES DEL PAÍS. PRODUCTOS QUE NO SON LOCALES, PERO SI TIENEN IDENTIDAD CHILENA.”
Frente a esta premisa y problemática es que quisimos conversar sobre la estructura y la misión de esta tienda, las percepciones de la AFC y las esperanzas de un futuro sustentable a través de la tecnología.
Al enfrentarse a un proyecto de comercialización digital, ¿Crees que ha cambiado la percepción de la compra en línea de la categoría?
Si nos enmarcamos en los estudios, solo un 8% de las personas realizan compras de comida por internet, esto se debe a un tema de percepción y compra impulsiva Por algo el pan se compra recién horneado y no en otro momento. Esa es una de las grandes barreras que tienen estos tipos de alimentos sea cual sea el formato de venta en digital. Pero, para nosotros es un desafío que se va transformando en oportunidad. Al ser productos de agricultura familiar campesina, contamos con una ventaja única: productos innovadores que ya de por si llaman la atención y despiertan curiosidad en nuestros consumidores potenciales. Además las generaciones más jóvenes están acostumbradas a elegir comida por internet, entonces mientras vamos aumentando la cantidad de usuarios digitales, menos son las barreras.
Nosotros nos basamos en los principios de la cooperación y sustentabilidad así que esperamos poder transmitir el éxito de la tienda al os productores. Si a la tienda le va bien a los productores les irá bien.
¿El valor de los productos importa a la hora de la elección del consumidor?
¡Totalmente! Nuestra tienda quiere comunicar los valores de la agricultura familiar campesina, en que muchas veces son solo las familias quienes trabajan en sus productos y, si llegasen a tener empleados, la cantidad es mínima.
Hay una riqueza de historia, de cultura, patrimonio e historias de superación personal: esfuerzo, dedicación y perseverancia de las personas y el camino que han recorrido para llegar a productos que ofrecen hoy en día, con etiquetas bonitas, buena presentación y capacidad de distribución. Este es el resultado, por ejemplo, de 5, 10 20 años esfuerzo de ensayo y error.
Por ejemplo, la Cooperataiva Punta Chillén de Chiloé, debe llevar unos 10 años trabajando en sus productos y hoy en día cuentan con certificación SIPAM y recientemente obtuvieron el SELLO MANOS CAMPESINAS en sus productos. Sin duda el camino de ellos no ha sido fácil, desde asociarse y ser una cooperativa, hasta decidir dedicarse al ajo y rescatar el tipo chilote, una apuesta arriesgada que incluye sus formas de cultivo y la innovación que no es un proceso instantáneo, es lento y necesitan muchas veces, aportes y apoyo para poder realizarlos. Todo eso es parte de la experiencia que nuestros productores se ven asociados.
Por ejemplo, te aseguro que Manjares Ramona serán uno de los mejores manjares que probaras en tu vida, pero más allá del sabor, sabes que este manjar en específico fue hecho a estufa a leña, en Futrono por una abuelita junto a su nieta.
¿Cuál es el criterio para la selección de los productos?
Lo principal es que sean de Agricultura Familiar Campesina , si es que no fuesen de AFC, es importante que su trabajo esté muy vinculado, por ejemplo, una empresa que se abastezca solo de producción de recolectores; Si bien su empresa no es directamente campesina, todas sus áreas de producción asociadas si lo son, contribuyendo al fomento local bajo un mercado justo.
También hay cooperativas de trabajo. Que quedan fuera de la definición de libro de AFC, pero que en el fondo son una agrupación de familias que ha dado un paso en su relaciones de colaboración pero que sigue siendo en su origen campesino.
Además deben cumplir formalidades de sus emprendimientos (como iniciación de actividades) y normativas legales como resolución sanitaria para alimentos y registro ISP para cosméticos.
¿Qué rango de precios y hacia que publico está orientada la tienda online?
Podemos encontrar productos ya en catalogo desde $1.779 pesos que son los bastoncitos deshidratados de manzana hasta, también en precio de lanzamiento, $12990 250gr de topinambur deshidratado. La gran mayoría se mueve entre los $2500 a $4000 dentro de nuestras 10 a 12 categorías que incluyen desde mermeladas a cosméticas.
Dentro de la curatoría de la tienda, ¿Cuál ha sido, para ti, la revelación en el área de la gastronomía campesina?
De partida la mermelada de ají y de arrayán, esta última se hace con el fruto del arrayán, árbol del sur de Chile. Es interesante, ya que mucha gente cree que el fruto del arrayán es tóxico. Es curioso también el rescate que se está haciendo con ese tipo de productos tradicionales que las personas que viven en la ciudad muchas veces no conocen.
También me llamó la atención la quinoa crizpy , que es el grano inflado, como un tipo de natur antiguo. ¡Buenísimo!
¿Cuáles son las proyecciones de la tienda?
Estamos partiendo con 100 productos en la primera semana de apertura, ya en agosto esperamos tener unos 200, 250 productos y en septiembre estar llegando a los 400, 450 productos.
Ahora estamos en una marcha blanca desde el lunes 10 de julio y estamos terminando de ajustar cada detalle para que la experiencia del usuario sea la mejor. Somos custodios y guardianes de algo maravilloso: el trabajo y esfuerzo de los pequeños agricultores de chile. Esto, nos lo tomamos con bastante humildad y con la ambición también de que esta tienda online crezca y que la gente se interese, participe y conozca la riqueza que hay en Chile.
Cómo organización, CAMPOCOOP, ¿Cuál es el primer rescate al estar a cargo de un proyecto 100% digital?
Para CAMPOCOOP es un desafío bastante importante ya que es un proyecto pionero en la digitalización de producción agrícola: desde los negocios, marketing, gestión logística ente otros. Son desafíos no menores que traen para nosotros un crecimiento y la oportunidad de demostrar que nuestra confederación esta preparado para un proyecto de alta envergadura con el mayor de los profesionalismo que busca una excelencia no solamente por que es un trabajo, si no porque hay un compromiso.
No nos olvidamos del origen de CAMPOCOOOP, la cual es una organización fundada por y para campesinos, defendiendo también el cooperativismo, ya que somos una confederación de federaciones de cooperativas, nuestra finalidad siempre serán las personas, los campesinos. Esperamos que cada vez más campesinos pasen de ser productor primario a poder realizar sus propios productos dándole un valor mayor a su materia prima. Poder crecer y ser sustentable.
Cuál es la invitación que le haces al público para acercarse a la tienda.
La invitación es a conocer y ser parte de un proyecto hecho con mucho amor, mucha dedicación, es el fruto del esfuerzo de muchas personas que realmente están interesadas que se visibilice y valore a la agricultura familiar. Los invitamos a revisar los productos que el campo chileno tiene para ofrecer y también ¡que se deje regalonear! ¿por qué no?