Presidenta Bachelet encabeza la celebración oficial del Día Nacional de las Campesinas y los Campesinos

“La Agricultura Familiar es un pilar de nuestro desarrollo”, afirmó la Presidenta Michelle Bachelet durante la celebración oficial del Día Nacional de las Campesinas y los Campesinos que se realizó el 27 de julio en Calle Larga, Valparaíso.

 callelarga-4La mandataria dijo que en esta fecha se unían la poesía y las tradiciones campesinas con el motor productivo que representa la agricultura, al ser actualmente la segunda fuente de exportaciones del país después de la minería.

“Los campesinos y campesinas de nuestra tierra, con mucho esfuerzo y voluntad, han ido empujando este camino de modernización, y nosotros estamos a su lado apoyándolos con la labor permanente de INDAP y otras instituciones del Estado”, afirmó.

En ese sentido, destacó los planes de construcción y recuperación de embalses, el apoyo en obras de riego, los créditos para jóvenes con vocación por el campo, el programa Mujer Emprendedora del SENCE y, en el área de la comercialización de los productos de la Agricultura Familiar, el Sello Manos Campesinas y la Red de Tiendas Mundo Rural que se están abriendo este año, junto con un plan estratégico de alimentos saludables de CORFO que incorpora más tecnología e innovación.

“En este año que se empiezan a conmemorar los 50 años de la Reforma Agraria, creo que el mayor reconocimiento que podemos hacer a los grandes hombres y mujeres que la llevaron adelante, es demostrar con inversión pública efectiva, con programas y esfuerzos colectivos, que la Agricultura Familiar es un pilar de nuestro desarrollo”, enfatizó.

«Chile es un país con vocación campesinaque tiene el corazón en su tierraen sus valles fértiles y en su paisaje, que con toda la tecnología y la innovación, con toda la ciencia, no se aleja de este espíritu que está hoy aquí presente en Calle Larga«, agregó la ​mandataria.

Al acto asistieron el ministro de Agricultura, Carlos Furche; el alcalde de Calle Larga, Nelson Venegas, parlamentarios de la zona, directivos de los servicios del agro, dirigentes de las 17 organizaciones campesinas acreditadas a nivel nacional, que representan a 117 mil socios, y pequeños agricultores de la Provincia de Los Andes.

Trabajando por la Agricultura Familiar

28513004131_3b80ff14d5_zEl ministro Carlos Furche destacó que la celebración se efectuara justo en el lugar donde nació Pedro Aguirre Cerda, quien en su programa de gobierno ya hacía presente su preocupación por la enorme desigualdad que afectaba al sector rural y en 1939 encabezó transformaciones orientadas a hacer de Chile un país más justo, que es la misma preocupación del gobierno de la Presidenta Bachelet. “Este hecho simbólico permite unir lo mejor de la tradición política de Chile”, indicó.

El secretario de Estado dijo que la ​celebración además era propicia para proyectarse hacia el futuro. “Nuestro sector agroalimentario tiene enormes perspectivas de desarrollo y seguramente en las próximas décadas será uno de los pilares de nuestra economía. Nuestro desafío de ahora y de mañana es garantizar que las nuevas oportunidades de agregarle valor a lo que producimos incorporen definitivamente a la Agricultura Familiar Campesina y a los pequeños productores de nuestro país”, apuntó.

También dijo que sin el trabajo de INDAP sería muy difícil hacer políticas públicas focalizadas en el mundo rural y resaltó el papel que está jugando la Comisión Nacional de Riego (CNR), que en 2015 colocó 16.500 millones de pesos en la Agricultura Familiar, una inversión histórica que al final de este gobierno superará con creces todo lo que se ha hecho en los 40 años previos.

Las organizaciones campesinas

En representación de las organizaciones campesinas, Juan Enrique Mellado, de la Confederación Nacional El triunfo Campesino, dijo que el Día Nacional de las Campesinas y los Campesinos corona las históricas luchas de la Reforma Agraria y destacó las mejoras laborales, en educación y salud que se consiguieron y que le permitieron a los trabajadores del mundo rural incorporarse a la vida socioeconómica del país.

Dirigiéndose a las autoridades, afirmó que aún persisten grandes situaciones de desigualdad que es necesario corregir, abogó por un Código de Aguas que garantice que ningún campesino quedará sin riego para sus tierras, un fondo especial para las cooperativas, una política de compras públicas, un plan de desarrollo rural y por el prometido Estatuto de los Temporeros.

Finalmente, Mellado hizo votos porque el conflicto en la Araucanía se solucione con diálogo entre las partes y no con más contingente policial: “El pueblo mapuche quiere vivir en paz y el gobierno debe encontrar una justa solución”.

Foto: Ministerio de Agricultura

Prensa Campocoop / Con información de Indap