Mesa Nacional de la Mujer Rural presenta propuestas a Ministra de la Mujer y la Equidad de Género

2018. Este 2 de abril, representantes de las Confederaciones Nacionales Campesinas que integran la Mesa Nacional de la Mujer Rural, presentaron minuta a Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá.

Margarita Cuellar, Secretaria de la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile (CAMPOCOOP), participó en el grupo representativo de mujeres rurales que construyeron propuestas con el objetivo de seguir desarrollando estrategias para que la mujer del campo logre insertarse de mejor manera a la vida social y productiva.

Revise la minuta a continuación:

El mundo rural ha cambiado, las mujeres han irrumpido con fuerza en la economía rural, visibilizando y ampliando su participación en la estrategia de la economía familiar.
El desarrollo inclusivo de las mujeres desde un enfoque integral, centrado en sus derechos y en la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, debe considerar también políticas diferenciadas para las mujeres rurales, reconociendo la pertinencia cultural y territorial y el aporte que ellas realizan a la economía familiar y nacional.

Para alcanzar los objetivos que se propongan en la agenda de trabajo, es necesario que las acciones del Estado sean intersectoriales.

En este contexto y en el marco de la reunión sostenida el 02 de abril, con la ministra de la Mujer y Equidad de Género, las dirigentas campesinas que integran la Mesa de Mujeres Rurales ratifican su deseo de trabajar de manera constructiva y colaborativa con los Órganos de la Administración del Estado y sus autoridades, en todos aquellos ámbitos que plantean desafíos para continuar avanzado en la autonomía de las mujeres rurales y el bienestar de sus familias.
Las integrantes de la Mesa de Mujeres Rurales plantean que para contribuir a incrementar la autonomía y una cultura de respeto a la dignidad de la mujer en todos los espacios y a la protección de su vida y su integridad, en la planificación del trabajo 2018 se debe abordar:

I. Incorporar la perspectiva de género en la construcción del instrumento para el Censo Agropecuario 2019.

Las estadísticas deben visibilizar el rol de la mujer y de la familia, en las unidades productivas, especialmente cuando las mujeres no son las jefas de la explotación. De lo contrario se invisibiliza el trabajo no remunerado que ellas realizan o sus emprendimientos por cuenta propia y por lo tanto también se limita la información para la generación de políticas públicas.

II. Avanzar en el derecho a sala cuna universal para niños y niñas, a fin de favorecer el debido cuidado de éstos, brindando a las mujeres una red de apoyo para que ellas puedan desarrollar con tranquilidad sus emprendimientos o el trabajo de temporada.

El cuidado infantil, y también del adulto mayor, requieren de acciones diferenciadas en el mundo rural, ya que las distancias, el acceso y la conectividad representan dificultades que limitan el uso de salas cunas y jardines infantiles, repercutiendo en la participación de la mujer en el mundo del trabajo.

III. Fortalecer las acciones de prevención y combate a la violencia contra la mujer, específicamente:
a. Incorporar dirigentas y dirigentes campesinos en la formación de monitores para abordar la violencia contra la mujer.
b. Establecer acuerdos de colaboración entre el Ministerio de la Mujer y sus Seremías con el Instituto de Desarrollo Agropecuario, para capacitar a funcionarios y funcionarias en las herramientas del plan de violencia en contra la mujer.

IV. En el ámbito de Mujeres Protagonistas y en el año del empoderamiento de las mujeres y niñas rurales (declarado por ONU Mujeres), promover:

a. La continuidad de las escuelas de formación de liderazgos e implementar escuelas por niveles.

V. Autonomía e integración laboral:

a. Abordar las dificultades para los temas tributarios y la facturación electrónica. Esta política pública debe considerar las dificultades de conectividad en el mundo rural.

b. Criterios que se aplican en los sectores rurales como el trámite de resoluciones sanitarias.

Fuente Mesa Mujer Rural