Comenzando desde Santiago, pasando por Linares, Frutillar, Valdivia y Puerto Montt, el directorio de la Confederación Nacional CAMPOCOOP, finalizó exitosa gira en la cual pudo compartir en terreno la realidad del cooperativismo llevando los valores de la asociatividad desde la Región Metropolitana hasta la Región de los Lagos.
Con el objetivo de diagnosticar el crecimiento y desarrollo de los grupos asociativos del sur de Chile, el directorio de la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile CAMPOCOOP se reunió con una serie de cooperativas, grupos pre cooperativos y autoridades locales identificando brechas y ofreciendo diferentes tipos de apoyo.
Agustín Mariano presidente de CAMPOCOOP, fue quien lideró la gira: “visitamos algunas organizaciones cooperativas en la comuna de Futaleufú, en la provincia de Palena, una de ellas la cooperativa de mujeres Manos Patagónicas, fue muy provechosa la visita donde nos interiorizamos de lo que ellas están haciendo y pudimos identificar en cómo colaborar con ellos desde la Confederación en los temas nuestros que son las asociatividad y el cooperativismo, también en temas como el contable les ofrecimos apoyo para que pudieran mejor su trabajo administrativo”.

“También estuvimos compartiendo en el sector de Chana en Chaitén con un grupo dedicado al turismo, también a las huertas y la ganadería que tienen un interés real en agruparse y trabajar en forma cooperativa” a ellos les daremos apoyo legal para que puedan dar sus primeros pasos, nos complementa.
Mariano también nos cuenta que constataron en terreno que las organizaciones e instituciones del Estado, no llegan con facilidad, o prácticamente no llegan con su apoyo, y los recursos que llegan son muy escasos.
“Creemos que fue muy bueno poder venir a visitarlos para seguir trabajando a futuro con ellos, y nos llevamos el compromiso de buscar alianzas con instituciones para que lleguen realmente a estos sectores apartados del país”, concluyó.
Daniel Rebolledo, Gerente de CAMPOCOOP, nos cuenta que la gira también fue provechosa porque pudieron llevar a cabo otras acciones como participar en la radio más escuchada por toda la provincia de Palena, y entablar contacto con algunos de los concejales de algunas de las comunas visitadas, especialmente los más conectados con la realidad de la agricultura familiar, pudiendo visibilizar problemáticas que en terreno pudieron observar y las necesidades que detectamos en nuestra gira y también en otros lugares de Chile “donde encontramos realidades tan diferentes pero con las mismas necesidades” como en la cooperativa Mieles del Sur, en Frutillar, donde fuimos recibidos por Orlando Alvarado, Aura Manríquez y Harriet Eeles, y grupos cooperativos de Linares en la séptima región, enfatizó.

Otros temas de la Gira: Desalinización y cambio climático
La gira comenzó en el centro del país, ya que en la sede central de la CAMPOCOOP, ubicada en Santiago de Chile, recibimos a la Asociación Gremial Agrícola “Oasis de Vida” de la ciudad de Arica, que desde el extremo norte del país, Mauro Rojas su presidente, y su equipo técnico, nos acompañaron hasta Palena, conociendo realidades muy diferentes a las de ellos pero coincidiendo que el cambio climático va a cambiar a la agricultura para siempre y hay que estar preparados, la sequía del norte o del centro en baja de precipitaciones, también se siente en el sur con los menores índices de nieve por ejemplo.

Oasis de Vida, o más bien AGAOV, es una organización asociativa productiva enfocada en el bienestar integral de sus miembros que se encuentra en proceso de dar un gran paso e implementar un ambicioso proyecto agrícola sustentable para el norte grande Chile que beneficiará a más de 600 familias. Este proyecto busca fomentar un espacio agrícola regado con agua desalinizada.
Para eso están buscando apoyos de inversionistas nacionales e internacionales para poder ir avanzando en un proyecto que tiene varias etapas, que parte desde un grupo de agricultores, pero pretende escalar a transformarse en un espacio integral con servicios y oportunidades también para sus familias, como colegios y parques.
El carácter asociativo de AGAOV los llevó a pensar en buscar apoyos en la institucionalidad y por eso llegaron a nuestras puertas para que desde el mundo cooperativista podamos apoyarlos a difundir su proyecto en otros lugares, por eso que la gira técnica a la cual se sumaron les permitió visibilizar su iniciativa pero también hablar de temas como el cambio climático y la necesidad imperiosa de la optimización del uso del recurso hídrico.
La idea es formar bajo el alero de la Confederación CAMPOCOOP algunas federaciones regionales en el norte para darle mayor institucionalidad e impulso cooperativo a este sector que quiere ser protagonista también en el agro.
En la gira pudieron mostrar su proyecto a las diferentes cooperativas y también a autoridades comunales, Fernando Villagrán, concejal de la comuna de Corral, presidente de la Comisión Puerto, Conectividad y Turismo de la Municipalidad, fue una de las personas claves con las cuales pudieron mostrar su proyecto de desalinización “ fue una reunión importante porque nuestros recursos de agua van a ser en un futuro, muy escasos y esta visita nos abre en cierto modo abre esta perspectiva de desarrollo y además el abastecimiento de este vital elemento que es el agua a nivel país y a nivel mundial. Me parece importante que este proyecto que está dando resultados en muchos países, se pueda llevar a cabo en Chile, esta es una preocupación de las autoridades que va a ser gravísimo, así que tenemos que ver de alguna forma cómo sacar estos recursos vitales, considerando que este sistema de transformar agua salada en agua dulce, es de largo plazo y no requiere volver a invertir”
Al cierre de la gira Mauro Rojas agradeció la oportunidad de contactarse con cooperativas a lo largo de Chile “agradezco a quienes hicieron esta gira impulsando el cooperativismo y dándole apoyo y cobijo, a este tema de desalinización de agua de mar, hemos logrado captar la atención de muchos sectores y queremos llegar a muchos más, también comprometernos con el cooperativismo de Chile, desde Arica hasta Punta Arenas y seguiremos conversando con CAMPOCOOP para seguir avanzando juntos.