Hoy en día en América del Sur y gran parte del mundo, estamos atravesando un momento cambiante de orientación política, con gobiernos claramente neoliberales y de derecha. Estos gobiernos a menudo practican la política perversa del pragmatismo del Estado mínimo, con políticas fiscales de reducción de gastos y presupuestos que alcanzan a la agricultura familiar, reduciendo también su capacidad de producción y la oferta de alimentos para el mercado interno.
Desde el Año Internacional de la Agricultura Familiar, en 2014, se está realizando una intensa movilización a nivel mundial liderada por el Foro Rural Mundial y con la participación activa de COPROFAM en el proceso. En este escenario, la Década de la Agricultura Familiar (2019-2028) aprobada por las Naciones Unidas, es una gran oportunidad para que las organizaciones representativas fortalezcan la lucha política en defensa de la agricultura familiar como estrategia indispensable para el desarrollo rural sostenible, con aumento de la producción de alimentos saludables para la soberanía y seguridad alimentaria de las naciones.
El Decenio de la Agricultura Familiar llegó en un momento muy propicio para instalar con mayor solidez el tema de la agricultura familiar en todo el mundo. Por lo tanto es fundamental que todas las organizaciones de la agricultura familiar conozcan y se apropien del plan global de acción para la implementación de políticas públicas que permitan fortalecer la agricultura de base familiar y mejorar las condiciones de vida y trabajo de las familias en los territorios rurales.
Vamos a socializar nuestra lucha, abrazando con fuerza al Decenio como una de las prioridades de la agenda sindical. Vamos a proponer y negociar políticas públicas con los gobiernos y exigir de los Estados la valorización y expansión de la agricultura familiar.
El Decenio será esencial para todos. Es una oportunidad en la cual pueden ganar agricultores (as) familiares, campesinos (as), pescadores artesanales, comunidades tradicionales, organizaciones representativas, gobiernos y sociedades. Para que esto suceda es fundamental construir juntos las políticas públicas necesarias para promover el desarrollo sostenible, mejorar índices de desarrollo humano, fortalecer la economía local, mejor los sistemas productivos y de comercialización, generando empleo e ingresos capaces de mejorar la calidad de vida de las personas en los territorios rurales. Promover la agricultura familiar y el desarrollo sostenible es fundamental para que los gobiernos alcancen las metas de los Objetivos de Desarrollo Social colocados en la agenda 2030 de las Naciones Unidas.
En ese sentido, la VI Conferencia Mundial de la Agricultura Familiar, que tuvo lugar del 25 al 29 de marzo en Bilbao, España; logró reunir la mayor representación de la agricultura familiar ya vista en el mundo, entre ellas redes mundiales, OMA y Vía Campesina, y otras 14 redes regionales como COPROFAM, la AFA, ROPPA, PAFO, PIFON, PDRR, entre tantas otras.
La Conferencia promovió debates importantes y aprobó propuestas para el Plan Global de Acción de la Década que será lanzado oficialmente en mayo, bajo la coordinación del FIDA y de la FAO, y así orientar el intenso trabajo que tenemos por delante en los próximos 10 años.
Por lo tanto, COPROFAM estará, con todas sus filiales, muy actuante. Acompañando y proponiendo a los gobernantes la implementación de las metas y acciones del Plan de Acción del Decenio, y que estas propuestas puedan verdaderamente traducirse políticas públicas que fortalezcan nuestra agricultura familiar, hecha por hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, que en ella trabajan y de ella vivir. Fortalecer la agricultura familiar vamos a producir más alimentos para la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos, disminuyendo el hambre y la pobreza en el mundo.
Alberto Broch, Secretário Geral da COPROFAM e Secretário de Relações Internacionais da CONTAG (Brasil).
Fuente: Coprofram