Entrevista a Esteban Díaz: Balance 2015 y proyecciones 2016

El seminario internacional de cooperativismo en Temuco, la nueva plataforma de servicios, la participación en la REAF y los proyectos que se avecinan, son algunos de los temas que el presidente de Campocoop analiza en profundidad en esta entrevista.

 

1. ¿Cómo evaluaría su primer año liderando como presidente de Campocoop?

La evaluación de la gestion de Campocoop durante el año 2015 resulta muy positiva. Con la constitución del nuevo directorio se logró formar un equipo comprometido y activo que realizó grandes esfuerzos por cumplir con lo planificado. Siento que si bien las distancias entre los miembros del ejecutivo dificultaron un poco la fluidez de las desiciones y acciones, hemos cerrado el año con un balance positivo y un equipo ya mucho más consolidado.

 

2. ¿Cuáles han sido las principales modificaciones que ha realizado en la organización?

Una de las modificaciones más importantes que hemos implementado este año ha sido el uso de los medios de comunicación interna, ya que siempre ha sido una limitante, ya sea por falta de acceso a internet por parte de algunos miembros del directorio o bien por simple desconocimiento del uso de estas plataformas. Hoy, estamos comunicados por medio de los correos electrónicos y whats app, lo que ha facilitado nuestra comunicación interna e incluso externa, tomando contactos con cooperativas muy alejadas en ciudades como Arica y Punta Arenas.

 

3. ¿Cuáles considera han sido los hitos que han marcado este 2015 en Campocoop? 

Sin duda este año tuvimos eventos y convenios muy importantes para seguir desarrollándonos como organización y brindar a nuestros cooperados mayores redes de contacto y proyectos que vayan en beneficio directo hacia ellos.

Creo que el hito más importante fue el Seminario Internacional de Cooperativismo que realizamos en Temuco, Región de la Araucanía, a mediados de año. Este seminario fue el puntapié inicial para una nueva etapa de Campocoop, que buscaba volver a posicionarse y visibilizarse con las cooperativas invitadas, que fueron desde la Región de Tarapacá a Los Lagos. Además de reposicionarnos como la única organización que reúne a cooperativas federadas en Chile, quisimos incorporar abiertamente a los Pueblos Originarios y su potencial agrícola y cooperativo, sobre todo en la región anfitriona.

Otro hito importante fueron los dos convenio que firmamos con ASOEX e INACAP. El primero busca beneficiar, a largo plazo, a las cooperativas agrícolas dedicadas principalmente a la fruticultura, proveyendo plantas de frutales que tienen buenas proyecciones de mercado.
El segundo convenio firmado con INACAP tiene por objetivo colaborar con las cooperativas en la formulación de sus proyectos. Para esto la institución educativa pondrá a disposición a sus alumnos de las carreras agrícolas correspondientes y además permitirá generar vínculos muy interesantes entre agricultores y estudiantes, como por ejemplo ofreciendo realizar las prácticas en los campos de los cooperados, apoyando las experiencias en terreno y educando a las futuras generaciones sobre el modelo cooperativo.

Finalmente, nuestra nueva plataforma de servicios, que entrega apoyo en todos los aspectos importantes que influyen en el buen funcionamiento de las cooperativas. Apoyo legal de regularización o conformación, apoyo contable, apoyo en difusión, entre otros.

 

4. Respecto de las proyecciones 2016, ¿En qué proyectos está trabajando Campocoop?

Campocoop para el 2016 tiene un plan muy ambicioso. Queremos continuar participando en la REAF (Reunión especializada de la agricultura familiar) del Mercosur, ya que consideramos fundamental estar al tanto del desarrollo agrícola de la región y que es una de las instancias de debate más influyentes para la elaboración y/o modificación de políticas públicas para la Agricultura Familiar. Además junto a la REAF e INDAP estamos trabajando en realizar un seminario sobre asociativismo y cooperativismo.

También tenemos el desafío de seguir trabajando en las transferencias tecnológicas a nuestros asociados y el apoyo necesario para su desarrollo. Asimismo estamosen un proyecto para construir una tienda campesina en nuestra sede, para dar una vitrina de los productos de nuestros asociados, ya que la comercialización, sobre todo en regiones, es uno de los mayores problemas que tienen.

 

5. ¿Cómo ve el desarrollo del cooperativismo en Chile para los próximos años? 

El desarrollo del cooperativismo en Chile es lento y personalmente creo que esto se debe a la falta de políticas públicas que permitan fortalecer la asociatividad, esto puede ser por el estigma que hay de su mal funcionamiento en los 90′. Creo que es tiempo de dar vuelta la página, sobre todo nuestras autoridades, y ver la real oportunidad que brinda este modelo al desarrollo de la Agricultura Familiar.  Sin embargo, la modificación a la Ley de Cooperativas, esto es sin duda alguna un avance, pero falta regular la parte financiera generando mayor acceso a créditos pero con condiciones especiales que incentiven el emprendimiento.

 

6. ¿Por qué Campocoop decidió cambiar su imagen corporativa?

Campocoop va a cumplir 50 años y jamás cambiará su escencia ni principios, sólo quisimos modernizarnos y realzar pequeñas modificaciones en nuestra imagen corporativa en este camino del reposicionamiento en el mundo rural y visibilización.

 

Prensa Campocoop