Dirigentes de CAMPOCOOP, junto a socios de la Federación de la Araucanía (Fecooar) y de la Cooperativa Campo Chile, más profesionales de la entidad, participaron en una gira técnica y comercial, visitando distintas cooperativas y organizaciones españolas.
Entre los días 04 al 11 de Octubre del 2016, los dirigentes de Campocoop, Esteban Díaz (Presidente), Andrés Castillo (Vicepresidente) y Daniel Rebolledo (Gerente); los asesores profesionales, Daniela Encalada y Patricio Nayan; socios de la Federaciones de la Araucanía Fecooar, Agustín Mariano y Samuel Sandoval; y La presidenta de la Cooperativa Campo Chile, Paola Curihual; viajaron a España, con apoyo de los Proyectos de Fortalecimiento de Sercotec (Gremios Nacionales) e Indap (Progyso Nacional).
El objetivo Principal de la actividad fue Potenciar la asociatividad cooperativa y el desarrollo de vínculos comerciales, por medio de la captura de experiencias exitosas, y prospección comercial en cooperativas españolas.
El itinerario contempló la visita a la Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León- Urcacyl ubicada en la ciudad de Valladolid, entidad que asocia a más de 200 cooperativas y que desde el año 1987 se dedica a la representación y defensa del movimiento cooperativo frente al Gobierno, la industria y cualquier otro agente relacionado al sector de la comunidad de Castilla y León. En reunión con su director, señor Jerónimo Lozano, Urcacyl agrupa a más de 40.000 agricultores y ganaderos, que facturan más de 1.500 millones de euros anuales (más de 1 Billón de pesos chilenos) y generan alrededor de 3.000 puestos de trabajo, por lo que las empresas cooperativas son pieza clave para la fijación de la población en sus entornos rurales, y son un tejido económico cada vez más fuerte, que vertebran la región con su actividad.
En la misma ciudad de Valladolid, el grupo visitó a 2 Cooperativas federadas a Urcacyl: La Sociedad Cooperativa general Agropecuaria ACOR, cooperativa fundada en 1962, que agrupa a más de 5.000 socios, y que actualmente se dedica la producción y comercialización de azúcar, aceites alimentarios, productos destinados a la alimentación animal (pulpa, melazas, y harinas), biodiesel, y energía eléctrica; y a la Cooperativa Comercial de Peñafiel – COCOPE, entidad multiactiva que asocia a más de 700 socios, y que se dedica a la producción y comercialización de abonos, fitosanitarios, semillas, plantas aromáticas y vinos, siendo la bodega Pinna Fidelis, una de las de mayor producción de Denominación de origen Ribera del Río Duero. Con una facturación de 13 millones de euros aproximadamente (más de $9.000 millones chilenos). Muy destacable, es la acción de COCOPE, al realizar una linda labor social para su gente y comunidad, inaugurando el 2010 una moderna residencia para la tercera edad ubicada en Peñafiel (Valladolid), siendo la primera cooperativa española en contar con unas instalaciones de este tipo, lo que ejemplifica que las empresa cooperativas, son organizaciones que no sólo se preocupan de la rentabilidad, sino también del bienestar de sus socios y de su comunidad.
El itinerario continuó, con la visita a la Cooperativa Bajo Duero COBADU, en sus dependencias ubicadas en el sector de Moraleja del vino, de la ciudad de Zamora. Organización que desde sus inicios en 1982, se ha dedicado a la elaboración y comercialización de Piensos (alimentos mixtos de poca elaboración, como los fardos de alfalfa) para la alimentación animal de ganaderos de la Provincia. Actualmente COBADU tiene más de 13.000 socios, con una facturación de más de 275 millones de euros (más de 190.000 millones de pesos chilenos), y ha diversificado el negocio dedicándose además, a la venta de cereales de sus socios, semillas, insumos fitosanitarios, veterinarios, combustible, entre otros. Según su Gerente Rafael Sánchez Olea, ha sido un arduo trabajo para obtener los importantes logros actuales, “en nuestros inicios sólo eran 300 socios, ahora somos más de 13.000 y eso es gracias a nuestro trabajo, responsabilidad, transparencia, confianza y gestión tanto de los directivos como de los profesionales”. Lo que se refleja que tras los años, COBADU, se han convertido en una de las cooperativas más importantes de la Provincia y España. En la tarde se visitó a 2 socios de la cooperativa, uno dedicado a la producción de ganado bovino, y el otro a la producción de queso de oveja.
Finalmente, el último día el grupo retornó a la ciudad de Madrid, donde se reunió con el Grupo de Cooperativas Plataneras del Archipiélago de Canarias – COPLACA, en las dependencias que la organización tiene en Mercamadrid (Polígono alimentario líder en distribución alimentaria a nivel internacional, y que abastece a casi 12 millones de habitantes). COPLACA, es una organización de segundo grado, que asocia a 17 cooperativas, canaliza la fruta de 3.200 pequeños agricultores y la comercializa bajo la empresa Eurobanana a toda España. Lo importante de esta organización, es su capacidad para aglutinar y aproximar a los agricultores a los consumidores, encauzar y adecuar la comercialización, incorporar innovación y las exigencias de los consumidores, para potenciar la expansión en el mercado.
Entre los resultados obtenidos de la gira, se pueden mencionar 3 muy relevantes: 1. En lo gremial; la obtención de experiencias de desempeño político/gremial, desarrollo organizacional y además generar vínculos con la federaciones y cooperativas visitadas. 2. En lo Productivo- Comercial; Aprender y detectar factores de éxito de cooperativas en relación a su integración en la cadena agro comercial. y 3. En lo Técnico; Conocer el trabajo de los equipos técnicos de la Federación y cooperativas, además de la vinculación de éstos con el trabajo directivo.
“Estas experiencias, además de los consejos que nos proporcionaron los dirigentes y profesionales que nos recibieron en cada visita, son aspectos fundamentales de incorporar en la Confederación, y de transmitir a nuestras cooperativas de base, ya que nos hubiese gustado traer a más dirigentes, para que pudiesen ver in situ, que el modelo cooperativo es una alternativa viable de desarrollo, que funciona económica y técnicamente igual que grandes empresas, que son un eje económico importante y de generación de empleos y calidad de vida, en las comunidades donde se insertan, y que depende de nosotros como líderes y cooperativistas sacar adelante. Finalmente quiero agradecer a la distancia al Señor Andrés Montero García, quién nos acompañó a cada una de las visitas, nos ayudó con la logística y nos enseñó de la cultura cooperativista española, con su experiencia de toda una vida profesional a cargo del desarrollo de las cooperativas y su aporte al frente del servicio responsable de cooperativas del Ministerio de Agricultura de España, entidad de la cual se jubiló recientemente”. Finaliza Esteban Díaz, presidente de Campocoop.