En la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, este 06 de noviembre, en actividad organizada por el Foro RELASER, el IICA y la FAO
Este 06 de noviembre se llevó a cabo el Seminario «Estrategias e indicadores para evaluar la calidad en los sistemas de extensión», actividad que se enmarca en las acciones del FORO RELASER que es la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural, que convoca a las instituciones públicas encargadas, a productores, dirigentes agropecuarios, universidades y organismos internacionales especializados.
La invitación fue hecha por el FORO RELASER, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y la FAO, a jornada que contó con exposiciones sobre metodologías y experiencias innovadoras de extensión, experiencias exitosas desde la agricultura familiar y el mundo cooperativo, compartiendo estrategias e indicadores para evaluar la calidad en los sistemas de extensión.
“RELASER se ha propuesto fomentar el diálogo entre los diferentes actores asociados al sistema de extensión. Dentro de los actores fundamentales son los representantes de los productores agropecuarios y de la agricultura familiar, que son los beneficiarios de los servicios de extensión públicos, los que deben aportar con sus reflexiones en materias como calidad, visión a futuro y conocimiento” comentó en la apertura del evento Fernando Barrera Especialista en Extensión rural del IICA y Coordinador Foro RELASER Chile
Desde el mundo de las cooperativas agrícolas, Andrés Castillo, dirigente nacional de la Confederación de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile, (CAMPOCOOP), abordó la temática de la educación y la necesidad de involucrar a todos con el valor del campo como generador de alimento, de trabajo y de cultura.
Daniel Rebolledo Gerente CAMPOCOOP en panel de preguntas aprovechó la instancia para enfatizar la necesidad de proteger el patrimonio social y cultural del campo, pidiendo que desde la administración pública se generen políticas diferenciadas que aborden la desigualdad y promuevan la economía circular e inclusiva.
Olga Gutiérrez, presidenta de la Confederación Nacional Campesina UOC Chile, participó en el Seminario como una de las expositoras, representando a la agricultura familiar campesina, sus desafíos, avances y experiencias aprendidas. La exposición estuvo centrada en evaluar los diversos instrumentos que en la actualidad hacen uso como PRODESAL, SAT, y la consultora propia AGSI, que funciona también como sistema de extensión. Focalizando las necesidades a futuro en que se mantenga una continuidad en los programas, siendo necesario inyectar recursos con modalidades modernas y adaptadas a la realidad social del campesino.
Ejemplos concretos en implementación de procesos de extensión tuvimos a cargo de Lorena Romero de Cooperativa AMULEY que ha participado en estudios y proyectos para el diseño de estrategias y políticas públicas en territorios rurales, Desarrollo Territorial e Innovación en el ámbito agrícola, e implementación y certificación de sistemas inocuos de producción agrícola. También el ejemplo de la Red virtual de Extensionistas de INDAP, a cargo de la profesional Isabel Martínez.
Destacó la presencia del Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Chile Dr. Mario Maino, de Carmen Prieto, de la Facultad de Agronomía U de Chile; Patricio Molina, Presidente Corporación CALIDER, Marcelo Zolezzi presentando la experiencia IICA-INIA sobre el programa de Gestión Integral de Recursos Hídricos de la Faja Maisán, Karina Orellana del Centro de Extensionismo Cultiva Chile, de ACHIPIA, Manuel Miranda y Víctor Miranda y FAO, quienes forman parte del foro.
César Rodríguez en nombre del FORO RELASER CHILE presentó al cierre del evento charla sobre las estrategias e indicadores para evaluar la calidad en los sistemas de extensión, contextualizando desde la calidad el camino del Foro para los próximos años.
Pie de foto principal
Andrés Castillo CAMPOCOOP en panel con Decano FAVET y experto FAO