Daniel Rebolledo, gerente de Campocoop, fue parte de la delegación que participó en esta gira, que tuvo el objetivo de conocer la experiencia agroempresarial de emprendimientos rurales exitosos desarrollados por el Grupo Salinas, y aprender de los procesos por los cuales han debido pasar para desarrollar una dinámica económico-productiva sostenible por más de 40 años desde su fundación.
En ese sentido se identificó a la Fundación Unión de Organizaciones Campesinas de Salinas (FUNORSAL), reconocida por incentivar el desarrollo integral de las organizaciones de base, bajo el modelo de economía social y solidaria en democracia participativa y seguridad alimentaria, priorizando el fortalecimiento socio organizativo.
FUNORSAL está compuesta por diversas empresas productivas como la Hilandería intercomunal Salinas, Fábrica de embutidos, Criadero de cerdos Chazojuan, Haciendas de crianza de ganado ovino, camélido, ovino y de forestación, Tienda centro de acopio, Escuela de formación empresarial, Unidad de crédito y Unidad de atención técnica a queseras comunitarias. Asimismo, la Corporación Gruppo Salinas, reúne a FUNORSAL y otras fundaciones y cooperativas que generan un entramado social cuyo objetivo es fomentar y consolidar vínculos de cooperación, confianza y participación entre sus miembros.
El programa de la visita contó con un recorrido por las empresas asociadas a FUNORSAL, pudiendo visualizar además, el trabajo en la planta de hongos deshidratados, la fábrica de confites y el Centro artesanal de mujeres “Texsal”. También se visitó y conoció la práctica de labores de procesamiento de queso y los centros de producción y adiestramiento quesero, Comercializadora Nacional y Centro de exportaciones.
Se desarrolló un ejercicio teórico-práctico para la elaboración de un Plan de Mejoramiento de las organizaciones Prado 1 y Prado 2, propiciando la interacción entre los conocimientos locales y el conocimiento especializado y buscando aproximaciones innovadoras a los problemas no resueltos de dichas organizaciones sobre la base del trabajo participativo de los miembros de la delegación chilena.
El trabajo desarrollado durante las tres jornadas de estadía en Salinas, finalizó con una reunión con el Padre Antonio Polo, eclesiástico italiano precursor y motor de la iniciativa comunitaria en la parroquia de Salinas.
La gestión técnica y organización en Chile de la pasantía fue desarrollada por Angélica Baruel, Especialista en Agronegocios del IICA en Chile, quien valoró el intercambio de experiencias asociativas que fomentan la profundización de modelos comunitarios de desarrollo para la AF. De parte de IICA Ecuador, Margarita Baquero fue la encargada de la gestión local en Ecuador, junto a Rubén Vinueza, consultor y facilitador del encuentro.
“Esperamos poder consolidar este tipo de iniciativas en nuestro país, buscando no sólo el fortalecimiento asociativo de las organizaciones de productores de la agricultura familiar, sino que también la promoción de su actividad económica como un impulso social y cultural que permita a los pequeños productores, ser parte de una cadena de valor inclusiva y sostenible en el tiempo” comentó Baruel en el cierre de la gira.