Nacional: Seremi de Economía Ana María Bravo destaca cooperativismo como base del desarrollo de una economía social en Los Ríos

El valor del cooperativismo como modelo asociativo que contribuye al desarrollo de los sectores productivos que impulsan la economía regional es el objetivo que persigue impulsar la cartera regional.

Tras dos años desde que asumiera el cargo, en marzo del 2014, Ana María Bravo Castro, Seremi de Economía, Fomento y Turismo, abogada de la Universidad de Chile, plantea la asociatividad como eje a través del cual articular el desarrollo productivo de la Región de Los Ríos: “Queremos impulsar la economía social, lo que implica la asociatividad desde el punto de vista del trabajo que se puede realizar a través de un modelo de cooperativismo, uno de los propósitos de las medidas de la Agenda de Productividad Innovación y Crecimiento del Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet”.

Seremi_Ana_María_Bravo_2016El concepto de “economía social”, que está a la base de este enfoque, engloba al conjunto de organizaciones microeconómicas caracterizadas por una ‘ética social’. Sintetizando, se busca lograr una meta común mediante la asociatividad, para lo que el Estado ofrece una serie de herramientas traducidas en programas de apoyo monetario y técnico que permitan a las personas otorgar un valor agregado a su actividad productiva, impulsándolas a innovar en torno a esta, con el objetivo de mantener su independencia económica, generando asimismo empleo, sin estar sujetos a los vaivenes de la estacionalidad o el mercado global.

A través del modelo del cooperativismo se persigue lograr un esquema democrático en las empresas ligadas a los diferentes sectores productivos de la Región de Los Ríos, que tienen directa relación con la cartera. “Existe una suerte de asociatividad en la que la participación de sus miembros contribuyen al éxito de esta”, indica Ana María Bravo. “En otras sociedades, el protagonismo lo tiene el aporte del capital, que se traduce en aporte monetario,  y de este dependerá por ejemplo el voto o el poder que se tiene al momento de tomar decisiones, como ocurre en las Sociedades Anónimas con la junta de accionistas, donde la participación con el voto está directamente relacionada con el aporte; en cambio, en el modelo del cooperativismo opera el principio de “una persona, un voto”,  independiente del aporte”, acota.

En materia de Producto Interno Bruto (PIB) existen distintos sectores productivos y distintos porcentajes de aporte a este, lo que no implica necesariamente que estos sectores tengan menor relevancia en el dinamismo económico por el hecho de tener un aporte más pequeño. En este contexto, el sector que aporta mayor porcentaje al PIB regional es la industria manufacturera, con un 24, 3 %. En esta industria hay dos empresas relevantes en la zona, una relacionada con la manufactura tradicional, que es la celulosa, representada por Celco; y la manufactura no metálica, cuyo principal representante es COLUN, una de las empresas lecheras más importantes del país, que como cooperativa opera bajo un modelo de Economía Social. “Lo importante de las cooperativas es que pueden constituirse como un aporte importante al crecimiento económico de un territorio”, destaca la seremi.

Instituciones pro Economía Social

En el marco del desarrollo productivo, diversas instituciones colaboran para lograr este objetivo, caso de Corfo y Sercotec, asimismo, Sence y otras instituciones que son las encargadas de la ejecución de los planes impulsados por el Gobierno.

Economia_socialAl respecto, Ana María Bravo destaca que en la Región de Los Ríos se cuenta con dos líneas del Programa Estratégico Regional (PER)  impulsadas por Corfo: Valdivia Innovadora, Sustentable y Creativa y Alimentos con Valor Agregado, “esta última, dentro de la manufactura no metálica, implica la elaboración de productos con una alta identidad regional”.  Sence por su parte ofrece diversos programas de apoyo para dar valor agregado a los productos mediante cursos para fabricantes de cerveza  y de queso de la zona, entre otros rubros.

El modelo asociativo parte en casa: “A través de esfuerzos conjuntos vamos a lograr alcanzar nuestra meta, mediante un proceso, paso a paso, pero con una mirada a mediano y largo plazo. La idea es que los distintos servicios nos complementemos”, indica: “A través de los distintos programas del Gobierno buscamos potenciar a los sectores que tienen un alto potencial, enfocándonos en mejorar la producción para que un determinado producto tenga una mayor sofisticación, una mejor calidad”.

Es de destacar al respecto el papel que cumple la División de Asociatividad y Economía Social (DAES), que implica también la asociatividad, “no solo en materia de cooperativas, sino que asimismo en Asociaciones Gremiales. Esta división del Ministerio de Economía coordina y fiscaliza en materias administrativas el funcionamiento de los gremios de las cooperativas, además de darles un enfoque productivo”, comenta.

Este aspecto cobra relevancia, afirma, dado que “el capital social es el más difícil de conseguir, se basa en la confianza, y  lamentablemente, Chile es uno de los países con los más bajos índices al respecto, por lo que debemos generarla para que este trabajo conjunto prospere. Lo más importante en una cooperativa es la participación de sus miembros, porque las utilidades que se obtengan serán en base a la participación y esfuerzo de cada uno de sus miembros. Generalmente las cooperativas fracasan porque se empiezan a diluir, y entonces queda solo un grupo pequeño que sigue impulsándola”, tendencia que señala esperan revertir: “Desde un punto de vista productivo, nuestra meta es impulsar el cooperativismo. Se necesita que exista confianza entre los integrantes del grupo, que tengan un objetivo y una meta seria, y que desarrollen un trabajo en conjunto sustentable en el tiempo”, sostiene.

Sectores productivos que aportan al desarrollo económico local

Son diversas las instancias que la seremi de Economía coordina, entre estas, juega un rol fundamental la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario, sector relevante para la economía de Los Ríos. Al respecto, la seremi resalta el trabajo desarrollado con diversos subsectores que integran este rubro: “Trabajamos con grupos de pequeños agricultores que tengan un objetivo común, para que en conjunto conformen cooperativas, generando capital social, para que puedan mejorar su producción y acceder a mejores mercados”.

vacasComo modelo de éxito, Ana María Bravo destaca la experiencia de diferentes empresas. Entre estas,  la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión, COLUN,  “donde cada cooperado aporta con su producción, logrando comercializarla y darle valor agregado a través de los distintos subproductos que generan”.  Lo mismo sucede con la Cooperativa Apícola Campesina de Valdivia (Apicoop Ltda.), resalta, “que también se inició con pequeños agricultores de subsistencia y ahora están exportando a Europa. Estos logros son el resultado de la suma de los esfuerzos de cada uno de sus socios”.

“Estos son modelos exitosos de cooperativismo, y los tenemos aquí, en nuestra Región. Debemos potenciar la economía social, considerando además que a escala mundial, especialmente en los países desarrollados, son muy altos los porcentajes de cooperativas y su aporte a la economía es destacable”, apunta.

Entre los diversos aspectos que la seremi de Economía impulsa en pos de un desarrollo equitativo, destaca el apoyo a las mujeres, consideradas base del desarrollo social, tanto como modelos a escala familiar como subsector que no siempre es considerado. Para ello, Sernam y Sercotec ofrecen programas de apoyo especialmente dirigidos a apoyarlas: “Desde el SERNAM apoyamos el cooperativismo entre mujeres emprendedoras; a través de Sercotec ofrecemos instrumentos y programas que financian el fortalecimiento de las agrupaciones.

Seguir leyendo el artículo aquí

Fuente: Prensa Sur Actual