Más de 350 agricultores cooperativos desde la Región de Coquimbo a la Región de Los Lagos participaron en el Seminario Internacional de Cooperativismo Agropecuario y Pueblos Originarios

El evento reunió a más de 350 personas entre autoridades regionales y dirigentes nacionales, además de agricultores y agricultoras desde la Región de Coquimbo a la Región de los Lagos, quienes pudieron escuchar las ponencias de destacados expositores nacionales e internacionales.

Esteban Díaz, presidente de Campocoop, señaló estar muy satisfecho por la convocatoria lograda y la calidad de los expositores. “Los exponentes lograron poner en debate propuestas e iniciativas muy enriquecedoras para visibilizar la gran oportunidad que tiene hoy en día el modelo cooperativo para el sector silvoagropecuario”.

“Hoy comienza una nueva etapa para nuestra Confederación. Con este evento queremos dar el puntapié inicial a un nuevo camino, con nuevos desafíos y proyectos que tienen como objetivo fortalecer, visibilizar y potencial el cooperativismo en Chile”, agregó.

En el seminario también estuvo presente el Seremi de Agricultura de La Araucanía, Alberto Hofer, quien comentó “Para un buen desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina es clave la ayuda mutua, el cooperar con otros y establecer iniciativas en conjunto, eso es el cooperativismo. Nosotros, como Ministerio de Agricultura, estamos comprometidos a fortalecer y promover el cooperativismo principalmente a través de Indap”.

Ricardo Vial, subdirector nacional de Indap, agregó que: “La asociatividad es fundamental para el desarrollo de la Agricultura Familiar, considerando que los pequeños agricultores tienen poca superficie de cultivo y por lo tanto, bajos volúmenes de producción y poder de negociación. Nuestro compromiso por apoyar a las cooperativas nace no sólo de nuestra convicción por que el modelo es una oportunidad para la Agricultura Familiar, sino que también está respaldado por un mandato desde la presidenta, quien ha manifestado su apoyo al asistir el 2014 al aniversario del Día de las Cooperativas, siendo la segunda mandataria que hace esto luego del presidente Eduardo Frei Montalva”.

Asimismo, el jefe de la División de Asociativdad y Economía Social del Ministerio de Economía, Mario Radrigán, destacó lo que en su opinión son los principales desafìos que vive el cooperativismo hoy en día. “Visibilidad, de incidencia, de interlocución con los distintos actores sociales, con el Gobierno y presentarse como una alternativa real de desarrollo. El segundo desafío es integrarse, tener una voz en común y lo tercero, es poner mucha atención en mejorar sus capacidades de gestión, con cuerpos directivos preparados y profesionales capacitados para este tipo de emprendimiento”.

Además, en el seminario estuvieron presentes el senador Eugenio Tuma, el director nacional de FIA, Héctor Echeverría, la gerente de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Angélica Muñoz y el seremi de Economía de La Araucanía, Eduardo Vicencio. Por parte de los expositores nos acompañó el vicepresidente del Instituto Nacional de Cooperativismo de Uruguay, Carlos Reyes; la directora regional de Sercotec, Paola Moncada; el director del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola, Haroldo Salvo; el gerente general de la Agencia de Desarrollo de la Araucanía, Robinson López; el secretario técnico de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur, Lautaro Viscay; el asesor de la mesa regional cooperativa Wall Mapu, Gonzalo Silva; el asesor de la Federación Chile-Sur, Ricardo Nempu; la especialista en agronegocios del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Angélica Baruel y la gerente de la Cooperativa Punta Chilen, Andrea Curumilla.

También nos acompañaron representantes de organizaciones gremiales como Olga Gutierrez, presidenta de UOC Chile, Osvaldo Zuñiga, presidente de la Confederación Ranquil, Manuel Llao, presidente de Mucech y Leftraru y Evelin Cabezas, directora nacional de ANAMURI.

Experiencias exitosas de cooperativismo en Chile 

Durante el seminario expusieron cuatro representantes de cooperativas con historias de superación y éxito.

Filomeno Meriño, ex presidente de la cooperativa La Viñita de la Región de Coquimbo, expuso sobre la historia de una de las primeras cooperativas que se formó durante la época de los 60. Esta cooperativa cuenta con más de 60.000 hectáreas de tierras y agua propia en los sectores cordilleranos de la región, con más de 150 hectáreas cultivables.

No obstante, los problemas de gestión han impedido que la cooperativa pueda explotar al 100% sus capacidades y actualmente, sólo tienen 6 hectáreas produciendo uvas. Sin embargo, el futuro hoy en día se ve más auspicioso que nunca, ya que las proyecciones para potenciar este valle son la primcipal prioridad de su asociados, tanto así, que actualmente se está construyendo una villa de casas para que todos los socios y sus familias puedan vivir en el sector y dedicarse a trabajar sus tierras de forma completa.

Otra experiencia es la cooperativa Moñenco. Su presidente Agustín Mariano, también comentó sobre su experiencia. Esta cooperativa formada el año 2012 se dedica principalmente al cultivo de leguminosas. Dentro de sus hitos más relevantes destaca la alianza desde su conformación con el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola – CGNA, quienes lideran el cultivo de Lupino Amarillo “AluProt-CGNA”, leguminosa con 60% de contenido proteico, y altamente demandado por la industria de nutrición animal y humana.

La asociatividad y las oportunidades comerciales en China

Respecto a las exposiciones internacionales se destacó la intervención de Yun-Tso Lee, director del Centro de Relaciones Internacionales de la UDD, China-Chile, quien destacó que las prioridades del gobierno asiático hoy en día están centradas en asegurar los alimentos para su población, esto tomando en cuenta de que China representa al 22% de la población mundial y sólo poseen un 7% de la tierra cultivable en el mundo.

Además Lee destacó al oír la exposición del CGNA y la Cooperativa Moñenco, que el Lupino podría ser un producto atractivo para este mercado, tomando en cuenta las propiedades y las expectativas de cultivo del lupino en nuestro país.

Reconocimiento en vida a fundador de Campocoop 

Durante el evento, Esteban Díaz junto al directorio de Campocoop, realizaron un emotivo homenaje a Filomeno Meriño, fundador de la Confederación Nacional Campocoop, quien comenzó a trabajar en el campo desde pequeño para ayudar a su familia a subsistir, esto dado a que era el mayor de 8 hermanos.

De la mano de su padre Filomeno se involucra en las organizaciones campesinas y en 1967 se entera del movimiento cooperativo, con el cual junto a los socios de su cooperativa “La Viñita”, logran ser propietarios de las tierras que hasta el día de hoy conservan y trabajan.

Hoy, con 81 años, Filomeno Meriño sigue siendo un gran dirigente nacional de la Confederación.

Firma de convenio entre Campocoop, Coesam y Asoex

 

Sergio Maureira, director nacional de fomento de Asoex junto a Carlos Amin, vicepresidente ejecutivo de Coesam y Esteban Díaz, presidente de Campocoop, firmaron un auspicioso convenio de colaboración para que la agricultura familiar campesina se integre al proyecto de Coesam, a través de la plantación de la rosa de mosqueta y su tratamiento de secado para la posterior industrialización.

“Tenemos más de 40 años en el mercado internacional. Vendemos nuestros productos más de 35 países y debido a nuestro crecimiento hoy necesitamos productos naturales y orgánicos calificados, materia prima de calidad. Yo no tengo la capacidad de plantar mil hectáreas y lo que hoy vamos a hacer es traspasar nuestra expertíz a través de transferencia tecnológica para que de aquí a cuatro años, mil productores de la agricultura familiar produzcan mil hectáreas”, comenta Amin.

Asimismo, Esteban Díaz agregó: “Esta es una oportunidad para que nuestros agricultores y agricultoras puedan diversificar su producción y tengan una continuidad de cultivo durante el año, creemos que es una gran oportunidad, con un cliente serio y comprometido”.

Prensa Campocoop