Esteban Díaz y su participación en el III Módulo de Intercambio de Experiencias de Compras Públicas de la AFC de la REAF-Mercosur

Desde el 26 de septiembre y hasta el 02 de octubre, Esteban Díaz, presidente de Campocoop, participó en el III Módulo de Intercambio de Experiencias de Compras Públicas de la Agricultura Familiar de la REAF-Mercosur, que se realizó en la ciudad de Barquisimeto, estado de Lara, Venezuela. En esta reunión participaron las delegaciones provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, país anfitrión.

20150930_141008«Esta iniciativa nació en Chile el 2014 como un debate de experiencias de cómo las instituciones del Estado realizan las compras a los productores de la Agricultura Familiar Campesina, esto ya que no en todos los países existe la misma legislación», comenta Esteban, quien además agrega: «Nosotros como Campocoop hemos propuesto que se homologué a nivel del Mercosur, una legislación para las compras públicas. En Brasil por ejemplo, exige a las instituciones públicas que el 40% de lo que compran debe ser proveniente desde la Agricultura Familiar Campesina, pero la AFC está cooperativisada y creemos que en Chile ese es el modelo que se debería adoptar».

Uno de los principales problemas que ve Esteban es la falta de capital inicial de trabajo de la AFC y las cooperativas en particular. «Ni Indap, ni los bancos, hoy día les dan créditos a las cooperativas para que puedan tener un capital inicial de trabajo. El Mercosur tiene un fondo financiero para cooperativas, pero se restringe sólo a las grandes, las que transan millones de dólares en los mercados. En Chile no tenemos cooperativas grandes y estamos solicitando que se modifiquen los requisitos para acceder a este financiamiento».

20150930_123459Si bien Díaz comenta que las voluntades desde el Mercosur existen, se necesita que en la próxima reunión del Consejo de Ministros se vote a favor esta moción. Lautaro Viscay, secretario técnico de la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF), es el encargado de llevar el acta a los ministros. Sin embargo, Campocoop junto a las organizaciones civiles que participan en la REAF, tienen la tarea de hablar con el director nacional de Indap, Octavio Sotomayor y con el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, para explicar los beneficios que tendría esta ampliación del fondo para las negociaciones entre instituciones públicas y la AFC. «Nuestra idea es que el 2016 podamos tener establecido un fondo más amplio para que puedan participar nuestras cooperativas», comenta Díaz.

La realidad del nuevo miembro del Mercosur

20151001_094349Venezuela ingreso formalmente como miembro pleno del Mercosur el 19 de diciembre de 2013. De igual manera esta año Venezuela comenzó a participar en la Reunión Especializada para la Agricultura Familiar REAF, siendo anfitriones en esta oportunidad del III Módulo de Intercambio de Experiencias de Compras Públicas de la AFC.

«Fue una experiencia muy bonita, de mucha discusión y bastante provechosa diría yo», comenta Esteban Días, quien además agrega: «tienen un muy bonito pueblo, pero si vimos un déficit de capacidad organizativa en la sociedad civil, ya que el Estado es el que provee todo. Es un modelo muy distinto al nuestro, pero no necesariamente mejor o peor».

Durante la estadía en Barquisimeto las delegaciones pudieron realizar visitas a terreno y ver cómo funciona y se desarrolla la AFC. «Visitamos un centro de abastos donde los campesinos producen y procesan sus productos. Ellos no tienen intermediarios y eso es muy bueno. Allá los productores llevan su leche y la procesan en una empresa que es del Estado (Lácteos Los Andes), para venderla procesada luego directamente al consumidor, por lo que el precio de venta incluye este valor agregado lo que hace mucho más rentable la comercialización del producto. Venezuela quiere garantizar la soberanía alimentaria, preocupándose de que toda su gente tenga alimentos disponibles».

También, tuvieron la oportunidad de visitar a productores hortaliceros quienes venden sus productos procesados, a través del mismo sistema que en Lácteos Los Andes, el Estado les facilita instalaciones para que puedan acopiar y procesar sus productos. «Este es un modelo muy interesante. A raíz de esto nos gustaría ver posibilidades de crear empresas mixtas junto al Estado, con un 50% de participación de la sociedad civil organizada y un 50% de participación del Estado, y que esta empresa pueda acopiar toda la producción de la AFC y a través de ella se realicen las compras públicas para las instituciones públicas», dice Esteban.

«Me llamó mucho la atención que en Venezuela casi no existen emprendimientos, al contrario de Chile, donde hasta en el aeropuerto te encuentras con pequeños empresarios emprendedores. Creo que con esta inclusión de Venezuela al Mercosur esto va a ir cambiando, van a empezar a ampliar sus experiencias y a buscar nuevas fórmulas para adoptar en su país, tal vez mirando a sus vecinos», concluye Díaz.

Prensa Campocoop.