En el marco de la celebración del día del comercio justo, el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP) de la Facultad de Administración y Economía de la USACH realizó este viernes 11 de mayo, la presentación del libro «El aporte del comercio justo a desarrollo sostenible» publicado por la CEPAL y la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC).
La idea de esta publicación nació a raíz del encuentro internacional «Comercio Justo: una alianza estratégica para el desarrollo sostenible» que CLAC y la Coordinadora Nacional de Comercio Justo de Bolivia desarrollaron en mayo de 2017, en La Paz. El objetivo del evento era visibilizar el rol que los productores y sus organizaciones están teniendo en los procesos de incidencia política y social a nivel local y nacional.
La Confederación Nacional de Cooperativas Campesinas de Chile (CAMPOCOOP) participó, siendo nuestra Secretaria, Margarita Cuellar, quien entregó la visión desde la agricultura familiar y el cooperativismo, relevando la importancia de acciones que nos lleven a un comercio más justo y equitativo.
Cuellar se refirió al trabajo realizado por la Confederación, que tiene presencia desde la región de Antofagasta hasta Los Lagos, y su rol como cooperativa la Viñita de Marquesa en temas de asignación a tierras a familias afectadas por desastre ambiental provocado por la minería, y la lucha por el respeto a la jornada laboral, el cuidado de los niños. En su rol también de integrante de la Mesa Nacional de la Mujer Rural, coincidió en la necesidad de seguir profundizando en igualdad de oportunidades, que son la base para un sistema comercial inclusivo.
«El comercio justo es parte importante de la economía social y solidaria. Como CIESCOOP queremos profundizar el trabajo académico y de extensión en este ámbito y acercarnos a los productores chilenos de comercio justo y al movimiento global en su conjunto. Con la presentación de este libro empezamos una serie de actividades para sumarnos activamente a la campaña «Universidades Latinoamericanas por el Comercio Justo». Esperamos que toda la comunidad académica de la USACH nos acompañe», indicó Mario Radrigán, director del CIESCOOP FAE USACH.
El panel de presentadores del libro, incluye a los editores de la publicación, Nanno Mulder, Marco Coscione y Mariano Alvarez, co-editor de CEPAL.
En la cita la USACH se comprometió a dar los pasos correspondientes para formar parte de la «Red Latinoamericana de Universidades por el Comercio Justo», con el objetivo de acercar el mundo académico a las organizaciones de pequeños productores de comercio justo de la región y dar visibilidad a las acciones que las universidades ya están desarrollando en este ámbito, y promover nuevas actividades y relaciones para promover este tipo de comercio.