Campocoop conoce experiencia exitosa de sistema silvopastoril en bosque nativo degradado en región del BíoBío

La Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile (CAMPOCOOP) participó en visita a terreno realizada en Ranchillo Alto, en la Cordillera de los Andes, en la comuna de Yungay, en el marco de la realización de la Cuarta reunión del Consejo de Sociedad Civil (COSOC) de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

De CAMPOCOOP asistieron su presidente José Agustín Mariano y Catalina Ordenes, profesional de apoyo de la confederación, también estuvieron presentes otras organizaciones como la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) con Jacqueline Arriagada, ONG Ecosistemas con Juan Pablo Orrego, El director del COSOC Francisco Tapia, funcionarios de CONAF de Concepción y Santiago.

La salida a terreno consistió en una visita técnica al sector de silvopastoreo sur y forrajera y a la zona norte, con la idea de conocer el modelo de gestión que están realizando actualmente, enfocado en el desarrollo de un sistema silvopastoril en bosques nativos degradados.

cosof2Fueron recibidos por autoridades de la Facultad de Ciencias Forestales, Dr. Jorge Cancino, Decano Fac.Cs. Forestales- UdeC y por el Dr. Francis Dube, Director Proyecto Ranchillo Alto quienes realzaron la importancia de trabajar en conjunto con la comunidad siendo estos los primeros beneficiarios en el uso de maderas y forraje para los animales.

Las fotografías corresponden al Proyecto FIBN-CONAF No. 001/2014 y Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción.

El Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la CONAF es un mecanismo de participación ciudadana de carácter consultivo que lo relaciona con los representantes de la sociedad civil cuyo principal objetivo es el de emitir opiniones las que serán consideradas por la autoridad en el proceso de toma de decisiones incorporando la voz de la ciudadanía en todo el ciclo de gestión de las políticas públicas.

PRENSA CAMPOCOOP